Seminario
El CYBERSQUATTING EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
Como proteger legalmente su nombre de dominio
Modalidad Online
Presentación
El surgimiento de Internet ha significado el incremento de la denominada economía digital y la intensificación del comercio electrónico. Adicionalmente, ha devenido en la multiplicación de millones de registros de nombres de dominio, dentro de los cuales no se han librado aquellos considerados como registros abusivos de los mismos (cybersquatting) en Internet, lo cual representa una contravención a las regulaciones internacionales sobre el particular, afectándose de esta manera los intereses económicos de diversas empresas alrededor del planeta.
Al respecto, el presente seminario tiene el propósito de difundir entre los participantes el marco normativo nacional e internacional (en este último caso, lo establecido por la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers – ICANN) a efectos de prevenir o resolver con mucha celeridad y economía procesal aquellas controversias comerciales derivadas de afectaciones de sus derechos de propiedad intelectual, particularmente las marcas comerciales que resultan convertidas en registros abusivos de nombres de dominio de características similares o idénticas.
Dirigido a
El presente seminario va dirigido a toda aquella persona (directivos, gerentes, profesionales o analistas) de empresas interesada en proteger sus activos patrimoniales (marcas comerciales) a fin que no terminen convertidas en registros abusivos de nombres de dominio de características similares, conociendo para tales efectos los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales relacionados al presente tema.
Objetivos
- Dispondrán de los conocimientos, procedimientos y métodos que les permitan conocer e identificar un posible caso de registro abusivo de nombre de dominio que pudiera afectar los intereses económicos de sus empresas.
- Estarán familiarizados con los instrumentos jurídicos a los cuales podrán recurrir para resolver casos de cybersquatting, warehousing o typosquating, que afecten sus derechos de propiedad intelectual.
- Podrán aplicar correctamente los conocimientos frente a situaciones donde se desarrolle una eventual práctica de registro abusivo de nombre de dominio en contra de sus representadas.
Temario
- Del Ius Mercatorium, pasando por la Nova Lex Mercatoria hasta llegar al International Cyberespace Law.
- La importancia de la economía digital y la presencia empresarial en internet.
- Las marcas comerciales, alcances, normativa y principios que las rigen.
- Los nombres de dominio, alcances y normativa sobre el particular.
- El principio “first come, first served” en el registro de nombres de dominio.
- Importancia de la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN) en la regulación de los nombres de dominio.
- Clasificación de los nombres de dominio.
- Marcas comerciales vs. nombres de dominio.
- ¿Cybersquatting? ¿Warehousing? ¿Typosquating?
- Elementos que caracterizan al cybersquatting en la regulación internacional.
- La resolución de controversias internacionales relativas a registros abusivos de Nombres de Dominio y el rol de la ICANN sobre el particular.
- Entidades que resuelven controversias derivadas de registros abusivos de nombres de dominio.
- Casos ilustrativos de controversias de controversias derivadas de registros abusivos de nombres de dominio.
- Recomendaciones para registrar apropiadamente un nombre de dominio.
Metodología
- Exposición de diapositivas explicativas.
- Integración de la teoría a la práctica, de manera tal que los conocimientos adquiridos sean aplicados en la respectiva organización.
- Intervención de los participantes y discusión guiada.
- Desarrollo de casos vinculados a prácticas de cybersquatting.
Expositor

Iván Oblitas Vallejos
Abogado, miembro del Colegio de Abogados de Lima (CAL). Especializado en Derecho Corporativo, Derecho Internacional y Negocios Internacionales. Ha sido integrante de la Comisión Consultiva de Derecho del Comercio Internacional del referido gremio profesional (2002 al 2004). Pontificia Universidad Católica del Perú, Magister en Derecho Internacional Económico. Estudió el Curso de Derecho de los Negocios Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), España. Diplomado en Banca (Banking) en University of Miami (Florida), EE.UU. Ha sido Coordinador del Centro de Excelencia para Latinoamérica y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Lima – Perú. Ha ocupado el cargo de Jefe (e) de la Oficina de Asesoría Legal de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE). Ha sido Asesor Legal del Tribunal de Libre Competencia del INDECOPI. Ex Apoderado, Jefe de Exportaciones, Área Internacional del Banco Latino. Ha sido Funcionario de Negocios Internacionales del Citibank International. Coautor del texto “Marruecos: Libre Economía y Comercio Exterior”. Actualmente se desempeña como consultor y capacitador en temas de su especialidad, para el Congreso de la República del Perú, Cámara de Comercio e Industria de Madrid, España, Cámara Junior de Guayaquil, Ecuador, Cámara de Comercio de Lima, Perú, PROMPERÚ – Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá – Colombia, Universidad Marítima Internacional de Panamá – Panamá, Universidad del Pacífico, Asunción – Paraguay, Universitat de Girona, Barcelona-España, Universitat Politécnica de Catalunya, Escuela de Administración de Empresas, Barcelona-España, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Escuela de Posgrado, Lima – Perú.
Curso de Especialización
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN
1era EDICIÓN.
Modalidad Online
Presentación
El presente curso permitirá definir qué medir, analizar y evaluar entorno al desempeño de los procesos, mediante el uso de técnicas y herramientas que permitan entregar información con datos valiosos para la toma de decisiones.
Dirigido a
Directivos, mandos medios y ejecutivos de organizaciones de cualquier sector.
Objetivos del programa
- Liderar procesos de definición e implementación de indicadores en todo tipo de organizaciones.
- Reconocer métodos para realizar análisis con el fin de llevar a cabo la mejora continua de los indicadores de gestión.
- Identificar conceptos y metodologías para definir e implementar indicadores de gestión.
Temario
1. Introducción a los Indicadores de Gestión
- Análisis de Procesos.
- Conceptos clave relacionados con la identificación e implementación de los indicadores de gestión.
- Uso del benchmarking en la mejora de la gestión.
- Identificación de un set inicial de indicadores de gestión para sus propias organizaciones.
- Taller 1.
2. Seguimiento y Medición de Indicadores de Gestión.
- Elaborar Ficha de Indicadores de Gestión.
- Realizar medición de Indicadores de Gestión.
- Construcción de gráficos de indicadores.
- Evaluación y presentación de resultados.
- Taller 2.
3. Control de Indicadores de Gestión.
- Identificar métodos para el control de indicadores de gestión.
- Establecer medios de control de indicadores de gestión.
- Presentación eficaz de indicadores de Gestión.
- Balanced Scorecard.
- Taller 3.
4. Análisis y Mejora continua de Indicadores de Gestión.
- Filosofía LEAN y los indicadores de gestión.
- Indicadores de gestión (eficiencia, economía y calidad).
Metodología
El curso tendrá será de carácter teórico-práctico, con mayor énfasis en la práctica. Ello acompañado con el desarrollo de matrices que se desarrollarán en hojas de cálculo (Excel) y el cuál se irá desarrollando conforme avancen las sesiones. El objetivo que es cada participante pueda desarrollar, conforme avancen las sesiones y los talleres, el desarrollo de un proyecto aplicado a su propia realidad profesional.
Expositor

Harol Romero Quichiz
Ingeniero de Sistemas por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Maestría en Docencia Superior e Investigación Universitaria por la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Actual expositor en distintas universidades en institutos de educación superior.
- Auditor Líder ISO 9001:2015 ICONTEC – Colombia.
- Auditor Líder ISO 45001:2018 TUV REIHLAND – Alemania Formación de Auditor Interno ISO 27001:2013 – APPLUS + - Colombia.
- Formación de Auditor Interno ISO 37001:2016 – APPLUS + - Colombia.
- Auditor Interno ISO 21001:2018 – PUCP – Perú.
- Auditor Interno HSEQ ISO 9001:2015, ISO 45001:2018, ISO 14001:2015 ICONTEC – Colombia.
- Auditor Interno HACCP – Sistema de Gestión Inocuidad Alimentaria – SGS – Perú.
- Interpretación de la Norma ISO 22301:2019 – Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio – TUV REIHLAND – Alemania.
- Asesor – Consultor – Auditor en:
- Medio Ambiente ISO 14001:2015.
- Seguridad, Salud en el Trabajo ISO 45001:2018.
- Antisoborno ISO 37001:2016.
- Calidad Educativa ISO 21001:2018..
- Riesgos ISO 31000:2018.
- Continuidad del Negocio ISO 22301:2019.
- Seguridad de la Información 27001:2013.
- Dispositivos Médicos ISO 13485:2016..
Curso
EXPERTO DE DATA PROTECTION OFFICER (DPO)
Modalidad Online
Presentación
En el presente curso, los participantes aprenderán los conceptos, principios, roles y tendencias en protección de datos personales, a través del conocimiento legal especializado y el análisis de la casuística nacional y extranjera.
Dirigido a
Profesionales en general que quieren adquirir amplios conocimientos y el manejo adecuado de la normativa de protección de datos, a fin de que trabaje o quiera trabajar con datos personales, así como a tomadores de decisiones en las empresas.
Objetivos
- Los participantes aprenderán las herramientas necesarias para que dentro de su ejercicio profesional puedan incorporar de manera transversal la temática de protección de datos personales.
- Asimismo, los participantes conocerán el régimen jurídico de la Protección de Datos Personales, pudiendo distinguir los aspectos legales de protección de datos de aquellos, así como los riesgos y contingencias que se pueden generar al interior de una organización por el tratamiento inadecuado de los datos personales.
- Finalmente, los participantes podrán conocer las principales modificaciones realizadas a la normativa europea de datos personales, así como a la reciente normativa brasilera, lo cual permitirá generar valor al interior de sus organizaciones.
Temario
- Introducción. Derecho Constitucional a la protección de datos personales y Marco normativo general aplicable en el Perú. ¬Marco Internacional.
- Principios rectores de la protección de datos personales. Derechos del titular de datos personales. Procedimiento implementado en el Perú para la protección de datos personales.
- Obligaciones del titular y del encargado del tratamiento de datos personales.
- Derechos de los individuos: transparencia e información, derechos ARCO, limitaciones al tratamiento.
- Supervisión y funciones de la Autoridad Nacional de Protección de Datos. Régimen sancionador.
- Realización de Taller Práctico.
- Tratamientos específicos aplicables a diversos sectores: Marketing y publicidad: Centrales privadas de información y de riesgo, salud, instituciones financieras, derecho de imagen, protección de menores de edad, sector público y videovigilancia.
- Realización de Taller Práctico.
- Transferencia internacional de datos personales. Seguridad de información: concepto, herramienta y buenas prácticas.
- Privacidad y protección de datos en el panorama internacional: protección de datos en Europa y la nueva normativa sobre protección de datos personales en Brasil.
- Realización de Taller Práctico.
- Diseño y planeamiento de gestión de datos personales. Auditoría de datos personales.
Materiales a Entregar
Todas las unidades didácticas estarán compuestas por:
- Presentaciones de los temas.
- PDFs descargables como material de estudio.
- Autoevaluaciones.
* En algunas de las sesiones se realizarán talleres que ayudarán a los participantes a poner en práctica lo aprendido.
Expositores

MARITZA AGÜERO MIÑANO (Perú)
Abogada y docente universitaria a nivel de pre y postgado. Magíster en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Máster en Economía y Derecho del Consumo On Line por la Universidad de Castilla La Mancha (España). Becaria de la Agencia Coreana de Cooperación Internacional (KOICA), Becaria de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), Becaria del Ministerio de Cultura de España y Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Universidad de California, Davis - Silicon Valley. Fellow de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) y de la Escuela Sur de Gobernanza de Internet (SSIG). Ha sido Secretaria Regional para Latinoamérica y El Caribe LACRALO / ICANN. Ex Directora de la Oficina de Proyección y Extensión Universitaria en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres. Presidenta del Centro de Estudios en Gobernanza de Internet – Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres.

CLÁUDIO LUCENA (Brasil)
Profesor y ex Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Estadual da Paraíba Brasil, investigador de la Agencia Gubernamental Portuguesa Fundación para la Ciencia y la Tecnología, afiliado al Research Center for the Future of Law de la Universidad e Católica Portuguesa. Associated Scholar en el Proyecto CyberBRICS, Fundação Getúlio Vargas, Rio de Janeiro. Miembro del Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial y Inclusión del ITS-Rio. Investigador Visitante en la Universidad de Haifa, en Israel, y en la Facultad de Derecho de la Universidad e de Georgetown, en Washington. D.C. LLM en Derecho Internacional y Europeo de Vrije Universiteit Brussel y Licenciado en Ciencias de la Computación por la Universidad e Federal Campina Grande, Brasil. Es Fellow de ICANN, del Foro Latinoamericano de Gobernanza de Internet y de la Escuela Sur de Gobernanza de Internet (SSIG). Observador acreditado en el Foro de Gobernanza de Internet en Ginebra y miembro de la Comunidad de Expertos Octopus Cybercrime del Consejo de Europa, de los Capítulos Brasil y Portugal de Internet Society.
Diplomado
COMPLIANCE LATAM SEXTA VERSIÓN
Claves para la implementación y gestión de Programas de Compliance efectivos
Modalidad Online
Presentación
Gestionar la ética y las buenas prácticas en los negocios constituye un elemento indispensable y central del quehacer de las empresas. Se trata con ello de consolidar una mirada de futuro. La “hiperconectividad” de nuestra sociedad y la difusa línea de lo confidencial o privado facilitan que hechos constitutivos de delitos o, en general, de malas prácticas de negocios, se conozcan en toda su dimensión, con impactos “no controlables” por las empresas afectadas. Las compañías de la región comienzan a visualizar que su imagen y reputación, en un mundo en que prima la inmediatez y el contacto en redes digitales, pueden quedar destruidas con consecuencias reales y concretas, no solo en el ámbito judicial, sino en su valor económico y de mercado. Frente a esta realidad y percibiendo los avances significativos en esta visión de cómo hacer empresa, se requiere traducir dicha preocupación en una actividad concreta que permita definir con claridad cómo gestionar y crear esta verdadera cultura interna de “hacer lo correcto” dentro de las compañías. Un buen programa de ética y compliance no solo puede traducirse en evitar sanciones o daños a la reputación de las empresas, también puede ayudarlas a lograr un mejor posicionamiento en el mercado y, en especial, a convocar y retener talentos, aspecto clave en el éxito de las organizaciones. La evidencia práctica permite demostrar que una sólida cultura ética y de compliance, necesariamente apoyada y promovida por la alta dirección de las compañías, deviene en mejores indicadores de desempeño y resultados en las empresas El Diplomado Compliance LatAm de Thomson Reuters, busca precisamente orientar y entregar herramientas prácticas para diseñar, implementar y monitorear programas de compliance efectivos. Para encontrar respuestas acerca de los lineamientos concretos que deben ilustrar nuestra gestión, más que mirar legislaciones en forma aislada, nos proponemos revisar experiencias globales con quienes han transitado ya este camino. Las resoluciones de los escándalos más recientes y lo dictaminado por reguladores internacionales muestra que ya no basta con tener un programa de compliance o integridad. Lo relevante es que produzca resultados. Para ello es esencial determinar la efectividad de las acciones e iniciativas de compliance que desplegamos. Revisaremos las guías más recientes del Departamento de Justicia de Estados Unidos que apuntan a responder en qué medida y acorde a las particularidades de cada compañía, el programa se ha diseñado correctamente, se está aplicando de modo efectivo y, lo más relevante, si en la práctica funciona. Expertos de gran trayectoria y experiencia práctica en estos temas, de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay, Panamá y Chile, entre otros, nos ilustrarán sobre las temáticas más relevantes en compliance: valor agregado, estándares globales, avance y creciente desarrollo en la región, mejores prácticas comparadas, herramientas de gestión y evaluación, perspectivas de futuro, mercado laboral, etc. Todo ello, apoyado y documentado en casos y experiencias concretas.
Dirigido a
A directores, gerentes, administradores de empresas, abogados, auditores; y, en general, a todo tipo de profesionales que ejercen el rol de compliance officer o trabajan en áreas dedicadas a estas temáticas o afines y que deseen profundizar en la comprensión y entendimiento de esta disciplina y en el análisis práctico y comparado de las herramientas más eficaces para implementar y/o monitorear programas de compliance efectivos. El programa estará disponible vía streaming en toda la región. Su inicio está previsto para el 24 de agosto de 2021.
La plataforma E-Learning Thomson Reuters, tiene la capacidad de entregar al alumno una experiencia de estudio acorde a los nuevos tiempos, una vez que el alumno ingresa tendrá una experiencia amigable, de fácil acceso, con la posibilidad de interactuar y crear redes, tanto con profesores como sus compañeros. En la medida que la situación sanitaria lo permita se realizará una o más actividades presenciales de networking.
Temario
- Introducción - Generalidades sobre compliance
- Compliance en Latinoamérica
- Experiencia comparada en anticorrupción USA /UE - principales normativas regulatorias
- El compliance officer
- Gestionando compliance - Herramientas de Gestión
- Aspectos regulatorios relevantes para la región
- Visión De Futuro - ¿Para dónde vamos con compliance?
Curso
ALTA ESPECIALIZACIÓN EN COMPLIANCE
Preparación para la certificación oficial internacional en Compliance Officer de la World Compliance Association (WCA)
Modalidad Online
Presentación
El presente curso es dictado por Compliance Officers certificados, lo cual otorgará al participante los conocimientos esenciales en gestión de riesgos, normas internacionales, LAFT, protección de datos personales, competencia desleal y auditoria, que le permitirán optar por certificarse internacionalmente como Compliance Officer Técnico / Senior ante la World Compliance Association.
Dirigido a
A todo tipo de profesionales que ejercen el rol de Gerentes de Cumplimiento, Gerentes Legales, Compliance Officers, o que trabajan en áreas de Cumplimiento, o afines y que deseen profundizar en la comprensión y entendimiento de las funciones y responsabilidades de los Oficiales de Cumplimiento desde una perspectiva nacional e internacional.
Objetivos
- Establecer lineamientos y competencias para el adecuado ejercicio del cargo de Oficial de Cumplimiento en entidades públicas y privadas.
- Este curso tiene como finalidad que el participante pueda afrontar el examen y optar la Certificación Internacional de Compliance Officer Técnico/Senior que otorga la Wolrd Compliance Association, profundizando en competencias técnicas como: ISO 31000:2018, ISO 37001:2016, ISO 19600:2014, ISO 19011:2018, Blanqueo de capitales, Protección de Datos Personales, Competencia Deseleal, entre otros.
Temario
MÓDULO 01: MARCO NACIONAL E INTERNACIONAL DEL COMPLIANCE
- Responsabilidad Penal (o asimilada) de la PJ, criterios de aplicación, atenuación y exoneración.
- Marco legal nacional e internacional y antecedentes del compliance.
- Evaluación de Riesgos de Compliance.
MÓDULO 02: AUDITORIA Y ESTANDARES INTERNACIONALES
- Auditoría y Técnicas de Auditoría ISO para Sistemas de Gestión del Compliance.
- Funciones y Responsabilidades del Compliance Officer.
- Sistemas de Gestión del Riesgo (ISO 31000:2018).
- Sistemas de Gestión Antisoborno (ISO 37001:2016).
- Sistemas de Gestión de Compliance (ISO 37301).
- Técnica de auditoría según ISO 19011:2018.
MÓDULO 03: COMPLIANCE EN SECTORES ESPECÍFICOS
COMPLIANCE EN LIBRE COMPETENCIA
COMPLIANCE EN PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO
- Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.
- Legislación de Lavado de Activos Perú.
MÓDULO 04: EXAMEN
Thomson Reuters se reserva el derecho de reprogramar algún(as) fechas por falta de aforo en sus productos training (seminarios, cursos, talleres, diplomados, etc.). Asimismo, de reemplazar a algún(os) expositor(es), por temas de fuerza mayor, por reemplazo de otro(s) expositor(es) del mismo nivel profesional.